Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Esther Berrocoso

Esther Berrocoso

Conoce a nuestros/as socios/as.

Hoy entrevistamos a Esther Berrocoso del Grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología y Psicobiología del Departamento de Neurociencias, Área de Farmacología, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz.

Preguntas:

  1. ¿Desde cuándo es miembro de nuestra sociedad?

Desde que era estudiante predoctoral, hace ya muchos años…

  • ¿Cuál ha sido su participación en la misma?

He participado, fundamentalmente en mi etapa predoctoral, en los congresos anuales y en diversos cursos organizados por la sociedad. También recuerdo con enorme cariño que recibí el Premio Joven Investigador de la SEF en el Congreso de Murcia en 2013.

  • Describa brevemente su actividad profesional y algún logro reciente

El grupo de investigación que dirijo sigue la escuela de neuropsicofarmacología creada por el Profesor Cuenca, que siguió el Profesor Gibert y el Profesor Micó, siendo este último mi director de tesis doctoral. Nuestras líneas de trabajo actuales tienen una vocación claramente traslacional y se realizan en el ámbito del CIBER de Salud Mental (www.cibersam.es) y el Instituto de Investigación Biomédica de la provincia de Cádiz, INiBICA (www.inibica.es).

Nuestro trabajo se centra en el estudio de la fisiopatología y tratamiento del dolor crónico y su comorbilidad con los trastornos mentales. Nos hemos centrado específicamente en el estudio de la modulación del sistema noradrenérgico-locus coeruleus y su impacto en el dolor, las emociones y la cognición utilizando modelos animales. Los estudios clásicos sugerían que el locus coeruleus era un nucléo homogéneo con actividad uniforme. Nuestros estudios con quimiogenética, en conjunto con otros, han demostrado la heterogeneidad del mismo y la actividad contrapuesta de algunas de sus aferencias, identificando dianas terapéuticas más específicas. Estos estudios los hemos realizado gracias a la financiación recibida de varias instituciones públicas, destacando el proyecto europeo HaPpy: Comorbidity of chronic pain and mood disorders: breaking the vicious cycle (www.happyejd.com).

Nuestro grupo en los últimos años también está involucrado en el diseño de nuevos modelos animales humanizados de trastornos mentales. Una de las principales limitaciones en el ámbito de la psicofarmacología ha residido tradicionalmente en la falta de modelos animales que mimetizarán las patologías psiquiátricas, es decir, modelos con alta validez de constructo, apariencia y predictiva. Para avanzar en este campo estamos creando modelos animales a partir de xenotrasplantes de progenitores neurales de pacientes en roedores. Actualmente estamos trabajando con trastorno bipolar y el tratamiento con litio y con trastorno depresivo mayor y fármacos antidepresivos, con resultados muy prometedores.

También me gustaría destacar nuestro compromiso con la divulgación de la ciencia. Participamos activamente en diversas iniciativas como Café con Ciencia y la Noche Europea de los Investigadores, así como la difusión que hacemos en nuestras redes sociales (@Berrocoso_Lab).

  • ¿Cómo cree que podría darse un impulso a la SEF?

El desarrollo de nuevas herramientas en neurociencias basadas en modificaciones genéticas y el uso de vectores virales combinado con técnicas “ómicas” nos está permitiendo explorar el cerebro a unos niveles que eran impensables hace unos años y como consecuencia se están identificando posibles nuevas dianas terapéuticas para las enfermedades del cerebro. Uno de los retos que se plantean es la transformación de esos conocimientos, esas dianas terapéuticas, en aproximaciones farmacológicas reales y es ahí donde creo que debemos trabajar.

Por otro lado, existe una tendencia a la especialización en un campo determinado en la actualidad. Hay una enorme variedad de cursos, congresos, talleres específicos y teniendo en cuenta la limitación del tiempo disponible, creo que se tiende más a participar en estos en vez de aquellos que resultan aparentemente más generalistas. Esto obviamente entraña un riesgo o desventaja ya que en muchas ocasiones las innovaciones suelen venir de la mezcla de campos aparentemente distanciados, es decir, de salir de tu zona de confort. Sin embargo, la creación de actividades con temáticas específicas podría reunir a farmacólogos de diferentes ámbitos para la creación de sinergias.

  • ¿Considera que podría contribuir al mismo?

¡Contad conmigo!